El color en la impresión

El color es un fenómeno perceptivo esencial que agrega vida y dinamismo a nuestro entorno. Sin él, todo se vería monótono y sin atractivo. En el ámbito digital, la gestión del color es fundamental y se puede realizar tanto en programas de diseño vectorial como en programas basados en píxeles.
Estos programas nos permiten manipular y aplicar colores con precisión, lo que es crucial para crear diseños visualmente impactantes y coherentes. Los píxeles son las unidades más pequeñas que componen las imágenes de mapas de bits. Para darse una mejor idea de ellos, son pequeños bloques que juntos forman una imagen completa, similar a un mosaico. Por lo tanto al escalar estas imágenes pueden perder calidad dependiendo de la resolución Por otro lado, los vectores representan la imagen de una manera completamente diferente a los pixeles. En lugar de usar pequeños bloques, los vectores forman la imagen utilizando fórmulas geométricas y matemáticas. Esto permite que las imágenes vectoriales sean escalables sin perder calidad, esto las hace ideales para logotipos y gráficos que necesitan verse bien en cualquier tamaño.
Los vectores son menores en cuanto a peso y la conversión de una imagen vectores a una de pixeles se llama render. Y en caso de que sea al revés, la conversión de una imagen de pixeles a un dibujo vector se le conoce como vectorización. A diferencia de los vectores, Los pixeles pueden requerir mayor o menor cantidad de memoria y esto es dependiendo de la cantidad de color que contenga.
Existen algunos formatos, como PDF y EPS, que pueden almacenar información tanto vectorial como de píxeles en un solo archivo.
Colores luz/mezcla aditiva
La mezcla aditiva se refiere a la combinación de intensidades específicas de luz roja (R), verde (G) y azul (B), que son los colores primarios de la luz. Se le llama aditiva porque, cuando se combinan en su máxima intensidad, producen luz blanca, mientras que la ausencia de estas luces da como resultado el color negro. La intensidad de estos colores se puede modular entre 0 y 255. Por medio de la combinación a su máxima intensidad de los colores luz primarios, podemos obtener pigmentos o colores sustrativos que son el cyan, magenta y amarillo. La mezcla de pigmentos cian (C), magenta (M) y amarillo (Y), conocidos como los colores primarios sustractivos. Se denomina “sustractiva” a estos colores porque la combinación de estos produce el negro, indicando una ausencia de luz. Sin embargo, en la práctica, la mezcla de cian, magenta y amarillo en sus máximas intensidades no resulta en un negro puro, sino en un tono marrón oscuro. Es por esta razón que se añade un cuarto color, el negro (K), para lograr un negro verdadero. La ausencia de estos pigmentos produce el color blanco.
Las escalas de estos colores se miden de 0 a 100 para facilitar sus combinaciones. En el proceso de impresión para imprimir de manera correcta las imágenes se deben separar en los 4 componentes (CMYK). Es por eso que se entiende que todas las imágenes se generan como RGB ya que se trabajan con colores luz, y para entregar Artes Finales las imágenes se deben convertir a CMYK para ser utilizadas en impresión.
Un punto muy importante es destacar que al momento de convertir a CMYK, cambia la tonalidad y color. Por lo tanto comprender el uso adecuado del color en la impresión es muy importante para obtener resultados de alta calidad. La correcta preparación y entrega de los artes finales garantiza que los colores se reproduzcan fielmente y que el producto final cumpla con las expectativas.
Te invitamos a profundizar en este conocimiento y a seguir las pautas recomendadas para la entrega de artes finales. De esta manera, no solo optimizamos el proceso de impresión, sino que también aseguramos un acabado profesional y satisfactorio para todos tus proyectos.
Autores de este artículo
Escrito por: Samuel Kim - Diseñador Gráfico
Revisado por: Diego Palma - Jefe Comercial